Parroquia de San Lázaro

Corazón de Jesús 2022

Con María, nos ponemos en camino


Desde el 8 de noviembre y hasta el 8 de diciembre,
Día de la Inmaculada Concepción,
celebramos en Chile el MES DE MARÍA.

Mientras que en muchos países esta celebración tiene lugar
en mayo, en nuestro país se conmemora entre las
fechas señaladas desde hace más de un siglo.

La celebración fue establecida a mediados del siglo XIX por Mons.
Joaquín Larraín Gandarillas, entonces rector del Seminario Pontificio
de Santiago de Chile, y se realizaba como una forma de preparar
la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, tras la promulgación
del dogma, en 1854.

Fuente: aciprensa.com

Saludo del Delegado general OMD Chile-Colombia

Web especial

A propósito del Mes de María, la Iglesia de Chile presentó una propuesta para vivir en comunidad este tiempo dedicado a la Virgen.

Elaborada por la Comisión nacional de santuarios y piedad popular y la Universidad Católica del Norte, se centra en la intención de caminar juntos con la Virgen María para buscar caminos de unidad, diálogo y paz.

La iniciativa parte de la convicción de que la auténtica paz, construida sobre la justicia y la fraternidad, es el anhelo más profundo de los chilenos para la patria y la Iglesia local.

Con ese propósito se elaboró una web especial con un calendario, donde son publicados los guiones de la celebración de cada día de este Mes de María.

Allí se podrán encontrar los textos bíblicos, un concepto para reflexionar en cada semana (esperanza, diálogo, justicia, reencuentro y paz), la oración inicial, una motivación y una reflexión diaria.

Oración inicial

¡Oh María!, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuena con tu nombre y alabanza. Tu santuario resplandece con nuevo brillo, y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos.


Para honrarte, hemos esparcido frescas flores a tus pies, y adornado tu frente con guirnaldas y coronas. Mas, ¡oh María!, no te das por satisfecha con estos homenajes. Hay flores cuya frescura y lozanía jamás pasan y coronas que no se marchitan. Éstas son las que Tú esperas de tus hijos, porque el más hermoso adorno de una madre es la piedad de sus hijos, y la más bella corona que pueden depositar a sus pies, es la de sus virtudes.


Sí, los lirios que Tú nos pides son la inocencia de nuestros corazones. Nos esforzaremos, pues, durante el curso de este mes consagrado a tu gloria, ¡oh Virgen Santa!, en conservar nuestras almas puras y sin manchas, y en separar de nuestros pensamientos, deseos y miradas aun la sombra misma del mal.
La rosa, cuyo brillo agrada a tus ojos, es la caridad, el amor a Dios y a nuestros hermanos. Nos amaremos, pues, los unos a los otros, como hijos de una misma familia, cuya Madre eres, viviendo todos en la dulzura de una concordia fraternal.
En este mes bendito, procuraremos cultivar en nuestros corazones la humildad, modesta flor que te es tan querida, y con tu auxilio llegaremos a ser puros, humildes, caritativos, pacientes y esperanzados.


¡Oh María!, haz producir en el fondo de nuestros corazones todas estas amables virtudes; que ellas broten, florezcan y den al fin frutos de gracia, para poder ser algún día dignos hijos de la más santa y la mejor de las madres. Amén.

RETIRO JUVENIL CONFIRMACIONES 2022

Participaron 21 jóvenes que se preparan para la Confirmación

LA BÚSQUEDA: Así se llamó este retiro espiritual juvenil

El sábado 5 de noviembre de 2022, tuvimos el agrado de compartir un día de crecimiento integral con 21 jóvenes que vienen preparándose en la parroquia San Lázaro para recibir el sacramento de la Confirmación. Además de detenerse frente a Jesús, su legado de amor y su cosmovisión, LA BÚSQUEDA, como se denomina la actividad, motiva la introspección (mirar dentro de sí mism@) y la elevación de la consciencia sobre la existencia del otro, es decir, el prójimo.

Vivir sabiendo que se vive

La primera parte de este retiro consistió en ¡PONERLE LA LUPA A LA VIDA!…

✔ Reflexionamos acerca de la complejidad biológica que nos origina y que notamos en cualquier organismo de la naturaleza.

✔ Planteamos interrogantes para indagar acerca de nuestra misión en este plano terrenal, o el llamado propósito de vida. ¿Por qué habré nacido en esta ciudad y este país? ¿Por qué tengo tal o cual habilidad?

✔ Tomamos consciencia sobre el hecho de que la vida es un regalo que Dios nos dio y es bueno aprovecharlo. 

Tú eres el milagro más grande del mundo

Otra parte importante de este taller espiritual tiene que ver con la AUTOPERCEPCIÓN. En ese sentido, desarrollamos dinámicas orientadas a:

✔ Visualizar nuestras fortalezas y debilidades.

✔ Reflexionar sobre nuestra valía y lo que significamos para Dios.

¿Quién es el otro?

En esta etapa, el objetivo es lograr que l@s participantes descubran en LA PERSONA DEL OTRO un valor importante para su madurez humana, y comprender que:

✔ Somos seres interdependientes. Necesitamos de los demás.

✔ No podemos ser «islas» y encerrarnos en nosotros mismos.

Familia de amor, comunidad de salvación

Finalmente, desarrollamos un ejercicio práctico para que los jóvenes se encuentren con JESÚS en la eucaristía, e involucramos a la FAMILIA de cada participante, con la cual intercambiaron cartas y dinámicas muy emotivas.

DÍA DEL MIGRANTE 2022

En el #MesDeLasMisiones...

Celebramos la riqueza de nuestra comunidad migrante

En la parroquia San Lázaro juntamos tres efemérides que conectan perfectamente, tomando en cuenta el espíritu misionero y apostólico de nuestra visión #leonardina... A propósito del Mes de las Misiones (octubre), del Día del Migrante, y del Encuentro de los Dos Mundos, celebramos un compartir gastronómico y cultural con l@s niñ@s y apoderad@s de las catequesis. ¡La pasamos realmente genial!

¡Una eucaristía políglota!

Esta jornada especial incluyó la riqueza de nuestras lenguas originarias en la lectura de la Palabra, durante la misa que precedió el compartir…

✔ La primera lectura fue proclamada por una venezolana de la etnia Wayú (se lee «guayú»), en lengua wayuunaiki.

✔ El Salmo lo leyó una ecuatoriana del pueblo de los otavalos.

La segunda lectura estuvo a cargo de una dama chilena, en español.

¡Al ritmo que nos toquen!

En esta oportunidad, el popular refrán «bailar al ritmo que se toque» tiene el mejor de los sentidos, porque, después de la Eucaristía, l@s niñ@s de la catequesis de la Primera Comunión protagonizaron una una colorida presentación en el salón parroquial, donde contagiaron a todos los asistentes con bailes típicos de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Chile.

La degustación de comidas típicas no podría faltar, ¡por supuesto!… Fue la mejor de las excusas para compartir un delicioso picoteo multisápido: 

Videogalería...

Gracias por participar!!

PASCUA SAN JUAN LEONARDI 2022

San Juan Leonardi, servidor hasta la muerte

El 9 de octubre de 1609, el Padre Fundador de nuestra OMD, la Orden de la Madre de Dios, fue a encontrarse con nuestro Creador. Es lo que llamamos, en latín, el DIES NATALIS.

Por eso, en todas las Comunidades Pastorales que hoy tienen vida en diversos países gracias a su iniciativa, cada mes décimo del año conmemoramos a San Juan Leonardi, su herencia, su carisma y sus principios.

Nuestro Fundador murió en medio de una epidemia de peste, luego de dedicarse a atender a los hermanos de la comunidad que estaban enfermos. Su vocación de servicio trascendió las palabras y se fundamentó siempre en los hechos.

El Delegado General de la OMD en Chile y Colombia, Padre Eduardo Winser, nos relata anécdotas y referentes históricos sobre la vida y legado de San Juan Leonardi en las siguientes cápsulas:

Espíritu de obediencia

En las primeras Constituciones, San Juan Leonardi sintetiza la obediencia con una frase en latín que traduce:

«Obediencia, todo en las cosas, todo en la voluntad, todo en el intelecto».

La formación sobre la obediencia no termina. Él dice: «De mi parte no pretendo que este oficio sea para dominar sino para servir a todos en el Señor».

Padre Eduardo Winser
Delegado Gral. OMD Chile-Colombia

Amor y servicio a la Iglesia

Él nos deja ese amor por la Iglesia muy fuerte. Él se desgastó físicamente sirviendo a la Iglesia. Recordemos los años 1500 se había celebrado el Concilio de Trento, un Concilio que comenzó a promover algunas reformas en la Iglesia, y la época posconciliar siempre es compleja porque hay adaptación.

Un hombre capaz de hacer brillar a Cristo

San Juan Leonardi fue elevado a Santo por el Papa Pío XI, y Benedicto XVI lo nombra Patrono de los Farmaceutas. Benedicto afirma sobre nuestro Fundador:

«San Juan Leonardi resplandece en el firmamento de los santos como faro de generosa fidelidad a Cristo en una sociedad convulsionada. Él se preocupó para que entre sus contemporáneos volviese a brillar la luz de Cristo y se advirtiese el amor misericordioso de Dios en su corazón».

Celebramos pues, a un hombre que es capaz de hacer brillar la luz de Cristo, a través de María y a través del servicio.

Un hombre capaz de hacer brillar a Cristo

  • Nueve comunidades religiosas con distintos apostolados en Italia
  • Dos comunidades y un colegio en Nigeria
  • Dos parroquias en Colombia: Beato Miguel Rúa y Nuestra Señora de Las Angustias.
  • Seis parroquias, un colegio y una casa de formación en India
  • Una casa de formación en Indonesia
  • Una casa de formación; tres colegios; un centro cultural; una clínica (administrada por la Iglesia de Chile con participación de la OMD); y cinco parroquias en Chile: Nuestra Señora de La Asunción; Nuestra Señora del Carmen; Nuestra Señora de Guadalupe; San Lázaro; y Nuestra Señora de La Merced.